Estimulación cerebral y recuperación de la marcha en animales con lesión medular

30 de diciembre de 2020 |
[ ESPECIALIDADES ]

El neurocientífico Grégoire Courtine lleva más de una década en su laboratorio del Instituto Federal de Tecnología de Suiza en Lausana y en uno nuevo en  Beijing, China, realizando estudios de investigaciones en  monos con el objetivo de tratar las lesiones medulares, al objeto de conseguir una marcha funcional mediante estimulación cerebral .

Él y su equipo han informado del éxito en los experimentos realizados en Beijing, en los cuales un implante cerebral inalámbrico, que estimula los electrodos de la pierna paralizada del animal con lesión medular, recrea señales grabadas desde el cerebro y ha permitido a los monos realizar la marcha. El equipo del profesor Courtine ha demostrado que los animales pueden recuperar la función.

Según indican autoridades en el tema como el bioingeniero Chad Bouton, que investiga dispositivos médicos en el Instituto Feinstein de Investigación Médica en Manhasset, Nueva York, este estudio ayuda a abrir nuevos caminos para estudios clínicos y nuevas opciones de tratamiento bioelectrónico para los pacientes que viven con parálisis.

Es de remarcar que el estudio no es más que una progresión, más que un avance repentino, pues se basa en una década de experimentos realizados por el profesor Courtine con ratas, demostrando que, en niveles superiores de desarrollo ontogénico, como son los monos, la reacción es muy similar.

El trabajo consistió primero en un  mapeo de cómo las señales eléctricas se envían desde el cerebro a los músculos de las piernas en monos sanos, caminando en una cinta sin fin (tradmill), examinando en la médula en su parte inferior cómo llegan  las señales eléctricas del cerebro,  antes de ser transmitidas a los músculos de las piernas. Entonces recrearon esas señales en monos con lesión medular,  enfocándose en puntos clave particulares en la parte más inferior de la médula a nivel dorsal, que parece jugar un papel sustancial en la deambulación, como si hubiera un centro neuromotor en la misma.

No obstante, el propio profesor Courtine indica que hacer lo mismo en los humanos será mucho más complejo, porque la decodificación cerebral es mucho más complicada. En el estudio con los primates se utilizó la actividad eléctrica registrada desde la médula espinal antes de la lesión y  se reprodujo para restablecer el movimiento y parece que, según refiere Bouton, esa es una aproximación que no sería práctica después de lesión medular, de tal forma que la investigación adicional tendrá que tener en cuenta otros elementos de la marcha, como la coordinación rítmica de la misma, que por ejemplo en el estudio con  los monos no se demostró, y que está controlada por un grupo diferente de neuronas.

Los dispositivos para permitir la locomoción humana en pacientes paralizados por lesión medular incluirían, idealmente, interfaces cerebro-computadora, estimulación eléctrica para activar los músculos, un dispositivo similar al exoesqueleto para ayudar a soportar el peso y un procesamiento eléctrico más inteligente para permitir el control de la marcha.


Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote


Guía europea de mejores prácticas renales en el manejo de pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica. ¿Metformina para todos?

La diabetes mellitus (DM) ha incrementado su incidencia y prevalencia en todo el orbe y también en nuestro medio, de tal manera que el estudio Di@bet.es, en el que participaron 5072 pacientes en 100 centros de toda España, ya señalaba que el 30% de los pacientes incluidos tenían algún...

Seguir Leyendo

El tiempo con su médico (y el del médico con su paciente)

No hay consulta que impresione de haber sido suficiente, especialmente para el paciente que siempre estima que ha faltado tiempo, ese elemento líquido que se escurre más que el agua. La consulta es para ambos, médico y paciente, un momento único de comunicación que resulta imprescindible para...

Seguir Leyendo

Estatinas y diabetogénesis

En el año 2008 se publicó por vez primera una elevada tasa de diabetes de nuevo comienzo en los pacientes tratados con estatinas (rosuvastatina), después de 1,9 años de media de seguimiento. Específicamente se incrementaba el riesgo, con respecto a controles, en un 25%. Todo ello sin...

Seguir Leyendo
Avanza en tu carrera hacia la excelencia médica y mantente al día con 4Doctors.

La herramienta de desarrollo médico profesional online más actualizada y conveniente para compaginar con tu práctica clínica.

¡Si, quiero suscribirme!
Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo?Déjanos tus comentarios aquí abajo

0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios