[ ESPECIALIDADES ]

El delirium es un síndrome frecuente en personas mayores institucionalizadas y hospitalizadas. Es una patología relevante debido a las complicaciones asociadas entre las que se encuentra deterioro funcional, deterior cognitivo y aumento de la mortalidad.

Este síndrome geriátrico es generalmente multifactorial siendo preciso identificar los factores predisponentes así como los factores precipitantes.

El diagnóstico es clínico de acuerdo a los criterios DSM V y existen distintas herramientas diagnósticas, a pesar de lo cual existe un importante infradiagnóstico. Además, es preciso diferenciar el delirium de la demencia, así como de las alteraciones asociadas a la demencia, de la depresión y del ictus.

Por otro lado, la prevención del delirium es fundamental destacando las intervenciones multicomponente no farmacológicas, especialmente en aquellos pacientes con alto riesgo de delirium. El tratamiento debe ser precoz tras identificar la causa responsable priorizando medidas no farmacológicas como fomentar la orientación, corrección de déficit visual o auditivo, respeto de horarios e involucrar a la familia. En casos puntuales en caso de persistencia se puede valorar tratamiento farmacológico puntual y en caso de mala evolución reevaluar presencia de otras causas.

 


Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote


Guía europea de mejores prácticas renales en el manejo de pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica. ¿Metformina para todos?

La diabetes mellitus (DM) ha incrementado su incidencia y prevalencia en todo el orbe y también en nuestro medio, de tal manera que el estudio Di@bet.es, en el que participaron 5072 pacientes en 100 centros de toda España, ya señalaba que el 30% de los pacientes incluidos tenían algún...

Seguir Leyendo

El tiempo con su médico (y el del médico con su paciente)

No hay consulta que impresione de haber sido suficiente, especialmente para el paciente que siempre estima que ha faltado tiempo, ese elemento líquido que se escurre más que el agua. La consulta es para ambos, médico y paciente, un momento único de comunicación que resulta imprescindible para...

Seguir Leyendo

Estatinas y diabetogénesis

En el año 2008 se publicó por vez primera una elevada tasa de diabetes de nuevo comienzo en los pacientes tratados con estatinas (rosuvastatina), después de 1,9 años de media de seguimiento. Específicamente se incrementaba el riesgo, con respecto a controles, en un 25%. Todo ello sin...

Seguir Leyendo
Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo?Déjanos tus comentarios aquí abajo

Actualización Curso básico en Cuidados Paliativos

30 de septiembre de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

La dispensación de cuidados a los enfermos en fase terminal, cuando ya no se puede curar, adquiere cada vez mayor importancia dentro del sistema sanitario.

Las demandas de los pacientes y sus familias y el interés y preocupación de los profesionales sanitarios por evitar el sufrimiento en la etapa final de las enfermedades, muestra la creciente sensibilidad social y sanitaria que existe actualmente.

Fue una enfermera Británica, Cicely Saunders, en la década de los 60, quién estableció los modernos principios de lo que hoy conocemos como Cuidados Paliativos. Ella orientó su trabajo profesional hacia la búsqueda de soluciones específicas para cubrir las necesidades reales de los pacientes con enfermedades en fase terminal, cambiando radicalmente la manera de tratar y actuar de médicos y enfermeras.

Principios que hoy intentan recuperar, desde una perspectiva humanística, el acercamiento a una muerte tranquila, sin acciones terapéuticas innecesarias, dentro de un ambiente íntimo y de confianza, donde las familias vuelvan a tener un papel relevante cerca del paciente fomentado por la comunicación y dándose apoyo mutuo.

El confort, la calidad de vida son ahora  las metas a conseguir, siendo los propios pacientes, y no sus enfermedades, los verdaderos protagonistas.

El abordaje del paciente terminal debe hacerse multidisciplinarmente a través de los equipos de Cuidados Paliativos formados por distintos profesionales. Entre ellos, las enfermeras, como proveedoras de cuidados, constituyen una parte esencial dentro del equipo. No en vano, son las necesidades básicas del enfermo el centro de atención de la enfermería.

Pero para que estas necesidades sean cubiertas apropiadamente, es necesaria una formación adecuada. La falta de conocimientos sobre cómo conseguir una mejor calidad de vida para los pacientes en fase terminal supone una grave carencia en los profesionales sanitarios.


Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote


Guía europea de mejores prácticas renales en el manejo de pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica. ¿Metformina para todos?

La diabetes mellitus (DM) ha incrementado su incidencia y prevalencia en todo el orbe y también en nuestro medio, de tal manera que el estudio Di@bet.es, en el que participaron 5072 pacientes en 100 centros de toda España, ya señalaba que el 30% de los pacientes incluidos tenían algún...

Seguir Leyendo

El tiempo con su médico (y el del médico con su paciente)

No hay consulta que impresione de haber sido suficiente, especialmente para el paciente que siempre estima que ha faltado tiempo, ese elemento líquido que se escurre más que el agua. La consulta es para ambos, médico y paciente, un momento único de comunicación que resulta imprescindible para...

Seguir Leyendo

Estatinas y diabetogénesis

En el año 2008 se publicó por vez primera una elevada tasa de diabetes de nuevo comienzo en los pacientes tratados con estatinas (rosuvastatina), después de 1,9 años de media de seguimiento. Específicamente se incrementaba el riesgo, con respecto a controles, en un 25%. Todo ello sin...

Seguir Leyendo
Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo?Déjanos tus comentarios aquí abajo

Actualización Curso avanzado en Cuidados Paliativos

30 de septiembre de 2021 |
Escrito por:
[ ESPECIALIDADES ]

En las últimas décadas estamos asistiendo a profundos cambios en el campo de los cuidados de la salud, justificados fundamentalmente por el incremento de las enfermedades de evolución crónica y por la existencia de un mayor número de población en edad avanzada.

En un contexto sanitario evolucionado como el nuestro, con elevada tecnología y enormes logros conseguidos en el control de enfermedades, se ha prolongado la supervivencia instaurándose procesos crónicos con tiempo real para la vivencia anticipada de la muerte y el afrontamiento de las pérdidas y deterioros físicos.

A este panorama se unen los cambios producidos en el entramado social que ya no proporciona el soporte tradicional y la compañía de la familia en la situación terminal.

Existen por el contrario demandas sociales que exigen intervenciones profesionales orientadas a conseguir mayor calidad de vida y apoyo real.

Las enfermeras tenemos contactos con pacientes en situación terminal en todos los niveles del sistema, y con nuestras actuaciones nos hemos convertido en un elemento clave a la hora de que el paciente y su familia se enfrenten de una manera menos dolorosa a la muerte y decidan el lugar más apropiado para morir.

La influencia de determinados factores como la carencia de formación, las actitudes de incomunicación, evitación y huida, inexistencia de conocimientos que permitan una intervención eficaz en el control de los síntomas, están condicionando la forma de abordar esta etapa de la enfermedad y la complejidad de la muerte, que es frecuentemente reconocida como generadora de importante estrés para el equipo de enfermería.

Es decir, que el nivel de conocimientos y habilidades y la actitud personal para el afrontamiento de la muerte, va a condicionar mayores o menores dificultades proporcionalmente a la preparación obtenida.

 


Artículos relacionados

¿Te ha gustado el artículo? Aquí tienes artículos similares para que puedas seguir informándote


Guía europea de mejores prácticas renales en el manejo de pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica. ¿Metformina para todos?

La diabetes mellitus (DM) ha incrementado su incidencia y prevalencia en todo el orbe y también en nuestro medio, de tal manera que el estudio Di@bet.es, en el que participaron 5072 pacientes en 100 centros de toda España, ya señalaba que el 30% de los pacientes incluidos tenían algún...

Seguir Leyendo

El tiempo con su médico (y el del médico con su paciente)

No hay consulta que impresione de haber sido suficiente, especialmente para el paciente que siempre estima que ha faltado tiempo, ese elemento líquido que se escurre más que el agua. La consulta es para ambos, médico y paciente, un momento único de comunicación que resulta imprescindible para...

Seguir Leyendo

Estatinas y diabetogénesis

En el año 2008 se publicó por vez primera una elevada tasa de diabetes de nuevo comienzo en los pacientes tratados con estatinas (rosuvastatina), después de 1,9 años de media de seguimiento. Específicamente se incrementaba el riesgo, con respecto a controles, en un 25%. Todo ello sin...

Seguir Leyendo
Déjanos un comentario

¿Te ha gustado el artículo?Déjanos tus comentarios aquí abajo